SATSE CV reclama a la Conselleria de Sanidad que elimine la brecha salarial de la Enfermería

22 julio 2022
Enfermera agotada

La brecha salarial que sufre la Enfermería se debe principalmente a prejuicios y estereotipos que a razones objetivas. Históricamente, la profesión enfermera ha sido desarrollada por mujeres, durante mucho tiempo sin retribuir y amparándose en la caridad y la ayuda. Se trata de una profesión reconocida muy reciente y, por tanto, es difícil acabar con los estereotipos. Además, que el 84% de la profesión esté compuesta por mujeres, agrava esta situación.

valoración
  • Actualmente 0 de 5 Estrellas.
Haz tu comentario

Es una obligación de la Administración poner fin a todas las brechas y las discriminaciones que se detallan a continuación, por lo que el Sindicato ha remitido un escrito a la Conselleria en el que le detalla las principales brechas salariales que sufre la profesión:

BRECHA 1: Grupo A sin subgrupos para Enfermería

La principal brecha que se tiene con la profesión enfermera es seguir encuadrándola en el subgrupo A2 con la misma titulación y créditos de profesiones que tiene el subgrupo A1 (psicólogos, periodistas, abogados etc.). Esta brecha es doble, por una parte, retributiva y, por otra parte, de acceso a los puestos de gestión. La Conselleria de Sanidad debe ser progresista y valiente y, si bien no puede acabar con los subgrupos y que todos los graduados seamos del grupo A, sí que debería cambiar la legislación (lo que no supone ningún coste económico), y permitir a los profesionales de enfermería alcanzar cargos de alta gestión.

BRECHA 2: Eliminar las discriminaciones salariales de supervisores, jefatura de Enfermería SAIP y Enfermería de Salud Pública

Implementar una mejora retributiva para los puestos de Supervisiones y Adjuntías, de la jefatura de Enfermería de SAIP y para las Enfermeros/as de Salud Pública.

BRECHA 3: Incremento de la hora de guardia para la Enfermería de Atención Primaria

Desde 2007, la Conselleria viene incumpliendo su compromiso de incrementar el precio de hora de guardia para la Enfermería de Atención Primaria hasta alcanzar el 65% de la del personal facultativo, a pesar de que el Sindicato ha reclamado su cumplimiento infinidad de veces.

BRECHA 4: Enfermería de Atención Continuada: cobro del complemento de festividad, en vez de nocturnidad, cuando se realiza una noche en festivo

En la actualidad, la Conselleria de Sanidad considera incompatible el cobro del complemento de atención continuada modalidad B (festividad) y el complemento de atención continuada modalidad A (nocturnidad), por lo que, aquellas personas que presten servicios en turno de noche, aun cuando alguna de las noches sea festiva, perciben únicamente el complemento de atención continuada modalidad A (que es más económico que el B).

Otras comunidades autónomas han optado por retribuir complemento de atención continuada modalidad A y otras por crear un complemento mixto que incluye noches en festivo. Respecto a esta segunda opción, de los 18 sistemas sanitarios autonómicos (incluidos Ceuta y melilla) se abona en 15 comunidades este complemento mixto, siendo la media de 88,21 € por noche en festivo.

BRECHA 5: Aumento del importe del complemento específico de las enfermeras para retribuir dedicación, responsabilidad, peligrosidad,…

La mayoría de los médicos especialistas y médicos de Atención primaria perciben i un complemento específico C de 1.647 €/mes. Otras categorías del grupo A1, como psicólogos, perciben un complemento específico de 947,22 €/mes. Las enfermeras (subgrupo A2) perciben de media 472,89 €/mes, teniendo la misma titulación que los psicólogos. Esto supone que la enfermería tenga un complemento específico un 28% inferior al complemento específico de la mayoría de los médicos, un 37% inferior al complemento específico de los farmacéuticos y un 50% inferior al complemento específico de psicólogos (categoría el mismo grupo de titulación).

El Sindicato considera que esta brecha evidente se debe a que la Conselleria no valora como debe la responsabilidad, la peligrosidad del puesto (riesgos biológicos, radiaciones ionizantes, fármacos biopeligrosos, riesgos físicos y químicos,…), la dificultad técnica y la realización de turnos y noches de la profesión enfermera.

BRECHA 6: Retribuir como servicio especial a todos los servicios hospitalarios

Es necesaria una revisión urgente de los puestos adscritos a las unidades hospitalarias de servicios especiales, ya que no se ha realizado ninguna desde 2002. Por otro lado, se debería abonar el complemento de servicios especiales a la gran mayoría, por no decir todas, de las unidades hospitalarias ya que están recibiendo pacientes de otras especialidades -la mayoría del Servicio de infecciosos-.

BRECHA 7: Pago de la turnicidad a las enfermeras de Atención Primaria

Muchos médicos de A. Primaria perciben, además del complemento de atención continuada modalidad A, el complemento específico C que les retribuye por trabajar determinadas tardes al mes, en vez de las mañanas, con una cuantía de 1.007,55 €/mes.

Por su parte, las enfermeras de Atención Primaria perciben, además complemento de atención continuada modalidad A (que no retribuye la turnicidad), el complemento específico A con una cuantía de 468,81€/mes, lo que representa un 46% de lo que cobra un médico con complemento específico C. Por ello, se hace necesario que las enfermeras perciban el complemento de turnicidad.

BRECHA 8: Pagar con la misma cuantía todas las noches que se realizan en el mes

Los turnos establecidos en los servicios de hospitalización contemplan la realización de, como máximo, 7 noches al mes, por lo que la realización de más noches por necesidades de servicio o para cubrir bajas o permisos no se retribuye, sino que se devuelven las horas cuando se puede. Por ello, SATSE solicita que se deje de pagar las noches de la 3ª y 4ª semana a menor cuantía que las noches de la 1ª y 2ª semana.

BRECHA 9: Aumentar la retribución de la Guardia Localizada

La enfermera percibe por guardia localizada 6,77 €, lo que supone un 54% de la cuantía que percibe el médico.

BRECHA 10: Establecer un módulo de carácter voluntario y compensatorio -como tienen los médicos- cuando la Enfermería deja de hacer guardias a los 55 años

Existe un módulo de carácter voluntario y compensatorio de las guardias médicas para los facultativos mayores de 55 años que hayan realizado guardias médicas durante 7 de los últimos 10 años, de manera que los médicos puedan realizar tardes, en vez de guardias, y no perder su poder adquisitivo. En cambio, la enfermería de Atención Primaria no tiene esta posibilidad.

BRECHA 11: Que la Enfermería tenga asignación de tarjetas SIP

La Conselleria se comprometió hace más de tres años a solucionar la organización del trabajo respecto a la asignación de tarjetas SIP.

Añade tus comentarios

Debes estar identificado para subir comentarios

Comentarios (0)

No hay ningún comentario